Posted on: 3 noviembre, 2014 Posted by: MULCS Comments: 0

América Nuestra N° 5 – año 1-noviembre 2014 –

Denunciar el actual modelo agro-exportador-extractivista

Para enfrentar el capitalismo y defender la naturaleza y la vida

Desde Rosario

Declaración de la Campaña hacia una Consulta Popular por la Soberanía  sobre los Bienes Comunes

En primer lugar, saludamos a todos/as los/as referentes de organizaciones y movimientos sociales, sindicales, ambientales, políticos, de pueblos originarios, de DDHH, en fin, movimientos del campo popular que se hicieron presentes en el encuentro Soberanía Popular y Bienes Comunes que se realizó el día 28 de noviembre en la sede de ATE-CTA Rosario.

Nuestro debate

En los últimos años se ha consolidado un modelo de acumulación basado en la extracción, apropiación y exportación de bienes comunes y, en la super-explotación de la mano de obra, que tiene como consecuencia la concentración y extranjerización de las riquezas (tierras, ganancias), contaminación ambiental, destrucción de la biodiversidad, judicialización de la protesta social, desnutrición y precarización laboral.

La consolidación y expansión de este “modelo” ha sido posible a partir de pilares extractivistas claves

1) el monocultivo de soja, expandiendo la frontera agrícola hacia áreas de cultivo no tradicionales, avanzando con la deforestación, contaminando pueblos enteros con agrotóxicos, provocando el desalojo forzado de campesinos  y disputas territoriales por la tenencia de la tierra.

2) el auge de la minería a gran escala en zonas cordilleranas (principalmente, yacimientos a cielo abierto), utilizando cantidades descomunales de agua, que secan ríos, impactan directamente sobre los territorios, afectan a las economías regionales y contaminan a las poblaciones con cianuro y otras sustancias tóxicas.

3) el auge de la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales  y la implementación del sistema de fracking para su extracción. Técnica rechazada en varios países dado el uso  de nocivos químicos, abundantes cantidades de agua y el deterioro de la tierra a partir de las múltiples excavaciones.

Siendo la expresión del capitalismo de época, este modelo se encuentra fortalecido y dinamizado por estrategias y políticas públicas que permiten garantizar las extraordinarias ganancias.

El Estado y las empresas transnacionales son los actores, principales, que llevan adelante este proyecto de carácter regresivo. La prioridad del Estado es garantizar altas tasas de ganancias a las empresas transnacionales, siempre bajo la concepción de que las inversiones externas directas (IED) llevarán al “desarrollo” y “crecimiento” del país, concebido éste como crecimiento infinito. Para tal fin, funda las bases normativas, legales, culturales,  impositivas e incluso aporta grandes sumas de capital, en la mayoría de los casos, a partir de deuda contraída, en proyectos como el plan IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana). Hay un consenso generalizado en torno a la ideología del libre comercio, por tal motivo siguen vigentes más de 50 Tratados Bilaterales de Inversión, firmados entre el Estado y los países de donde provienen las “inversiones”, claro ejemplo de la subordinación del Estado a los intereses privados. Ya que estos tratados permiten a las empresas transnacionales remitirse al CIADI (Centro Internacional de Resolución de Controversias relativas a Inversiones) perteneciente al Banco Mundial, si ven afectadas sus ganancias. 

Consideramos que la tierra, el agua, el aire, los ríos, la pacha, la biodiversidad son elementos milenarios que hacen posible la existencia del planeta. Constituyen partes de un todo, del cual también somos parte y, deben ser comunes a todos nosotros. No deberían ser apropiables en manos de unos pocos, ni mercantilizados bajo una lógica de mercado.

Adoptamos la expresión “Bienes Comunes” porque consideramos que llamarlos “recursos naturales” es reproducir una lógica productivista, que nos impone el capitalismo que impulsa un crecimiento ilimitado.

Consideramos que hablar de bienes comunes no es neutral; significa instalarse e instalar un horizonte de cambio social, que guía nuestra lucha y nuestro proyecto y, que supone una transformación social que, entre otras cosas, cuestiona la dualidad de oposición entre sociedad y naturaleza construida por el capitalismo.

¿Por qué nos proponemos plantear el debate por la soberanía sobre los bienes comunes?

Coincidimos en que, hoy en día, no es el pueblo quién decide sobre el uso que se le otorga a nuestros bienes comunes. No es el pueblo el que decide el qué se extrae y produce, cómo se lo hace, el para qué y  para quién.

Nuestros bienes comunes, se encuentran en peligro, condenados a la extinción y, son el blanco de la codicia de los intereses privados en manos del gran capital,  a partir de la lógica extractivista que predomina sobre ellos.

Entendiendo por lógica extractivista, la extracción, la explotación, y la exportación que se establece sobre los bienes naturales, orientados por la búsqueda de mayores ganancias y niveles de rentabilidad para sectores económicos concentrados.

La masiva extracción de recursos no sirve, necesariamente, a las demandas o consumo de los pueblos, sino que responde a las necesidades del mercado mundial. Conformándose el extractivismo en un componente más de la globalización neoliberal capitalista.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Soberanía?

Creemos necesario transitar hacia un proceso de construcción de soberanía popular sobre nuestros bienes comunes, no en un sentido de dominación, ni de control mercantil sobre la naturaleza, sino en el tránsito hacia la autodeterminación del pueblo, que es en definitiva quien debe decidir sobre el uso y fin de nuestros comunes, bajo una lógica que persiga la armonía y el respeto entre los seres humanos, con la naturaleza y con la madre tierra.

¿Por qué una campaña?

La Campaña es una manera de ejercitarnos en prácticas reales de democracia participativa. La Democracia es práctica, es acción colectiva, por lo tanto, impulsar esta campaña permite poner en debate quiénes deciden sobre los bienes comunes.

Esta iniciativa política fue lanzada por la Central de Trabajadores Argentina “Autónoma” (CTA) e impulsada por una diversidad de organizaciones sociales, ambientales y políticas con el objetivo de trabajar un tema clave: la recuperación de la Soberanía Popular, haciendo eje en los bienes comunes. 

Son las luchas de indígenas, de campesinos/as, de poblaciones urbanas, de trabajadoras/es por la defensa de los derechos y territorios, las que vienen marcando el camino. Son los pueblos que se oponen a los proyectos agroindustriales y de monocultivo; a la Ley de Semillas (o Ley Monsanto), a las mega-represas, a la mega-minería, a la extracción de petróleo y gas no convencional (técnica del fracking) y, también,  todos/as aquellos que luchan por la Soberanía Alimentaria, a partir de proyectos agroecológicos, de articulación productor-consumidor y de economía solidaria como horizonte estratégico.

No comenzamos de cero, tenemos un acumulado histórico de luchas y de búsqueda de alternativas. Tenemos que ser capaces de nacionalizar una campaña que unifique y contenga la diversidad y heterogeneidad, conscientes de que es la lucha popular la que genera las condiciones para la transformación de la realidad.

________________________________________

Y es por eso que proponemos la Consulta Popular; como herramienta de movilización y como mecanismo de participación popular. La consulta popular es un instrumento de sensibilización, creado desde abajo, que aporta a la constitución de sujeto crítico y participativo que ayude a impulsar un proceso de cambio. 

Es parte de la construcción de la soberanía popular y de una democracia participativa en donde el pueblo sea un actor consciente, organizado y protagonista de su propia historia.

¡¡¡La única deuda es con el pueblo!!!

Suspensión del pago de la deuda y auditoría, ¡¡¡ya!!!

¡¡¡Contra el saqueo, la explotación y la contaminación!!!

¡¡¡No a la nueva ley Monsanto de semillas en argentina!!!

No a la criminalización de la protesta social

Por la soberanía alimentaria y popular

ATTAC /CADTM; Semillas de Rebelión; Arte por Libertad; Casa de la Memoria; La Asamblea (Granadero Baigorria); MULCS (Mov x por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social); UMS (Unión de Militantes por el Socialismo); Patria Grande Rosario; CTA Autónoma; ATE Rosario.

https://www.facebook.com/campana.soberania

Noviembre 2013